miércoles, 10 de febrero de 2010

Los beneficios del colecho

Durante la mayor parte de la historia del hombre, niños y bebés durmieron con su madre o con su madre y su padre. Si pensamos en nuestros antepasados, aquellos grupos humanos que cazaban y recolectaban, no tenían dormitorios separados. Poco a poco las sociedades fueron cambiando y se construyeron viviendas con más de un cuarto.
En casi todas las culturas, los bebés y los niños duermen con un adulto. Sólo en las sociedades occidentales, como Norteamérica y algunos países europeos se proclama como saludable el dormir de los niños en un cuarto aparte.
Investigaciones científicas demostraron que el sueño solitario de los niños es exactamente opuesto a lo que la naturaleza determinó por evolución y totalmente distinto a lo que el bebé necesita!. Todos nacemos con las mismas necesidades: alimentación, higiene, atención, abrigo, contención.... MAMÁ. Un bebé al ser alejado de su madre se le está negando una necesidad primordial y ésto aumenta sus hormonas del estrés.
Se hicieron diferentes estudios como el de medir la tasa de cortisol tomando muestras de saliva de los bebés y se demostró que era el doble en los bebés separados de su madre. De esta manera se llegó a la conclusión que el aumento de cortisol, el aumento del estrés era 10 veces más alta. Y sin embargo, con apenas una hora de contacto piel con piel con la mamá, la tasa de cortisol bajaba de 10 veces más a 2 veces más.
Otros estudios mostraron también la sincronización corporal que hay al estar la mamá piel con piel con su hijo y que se manifiesta en la regulación de la temperatura (subir o bajar hasta 2º C) según lo necesite la criatura, y en la composición de la leche materna.Además al dormir con tu hijito le proporcionás un patrón de respiración que él imitará y podrá sincronizar contigo.
Otra ventaja del colecho es que los niños que duermen al lado de su madre lloran mucho menos frecuentemente y están menos tiempo despiertos. La madre puede darse cuenta enseguida si algo le ocurre y la comodidad de no tener que levantarse de la cama hace que la madre y el bebé normalmente vuelvan a dormirse enseguida. De esta manera la lactancia fluye felizmente ya que el bebé puede mamar libremente las veces que lo desee. Tu hijo sabe que estás ahí, junto a él y esto le dará una confianza y seguridad que lo acompañará el resto de su vida.
Para realizar un colecho seguro, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
No deben realizar colecho:
• Padres fumadores (aumento de riesgo de Muerte Súbita del Lactante)
• Padres muy cansados o fatigados que no podrán responder a los requerimientos del bebé
• No acostar al bebé sobre superficies blandas (almohada, colchon de agua, colchas mullidas, pieles,etc)
• Evitar el colecho en un sofá.
• No realizar colecho si el padre o madre bebió alcohol, utilizó drogas o si es una persona con depresión o enfermedades que afecten la conciencia.
Todos los demás podemos disfrutar del dormir con nuestros hijos!!
La antropóloga Meredith Small estudió las investigaciones de Mc Kenna y escribió lo siguiente: "El vínculo entre madre e hijo, tan claramente visible en el aspecto fisiológico, bien puede repetirse en lo psicológico... Aunque algunos deseen que sus bebés sean independientes, las investigaciones demuestran que él necesita estar en contacto, conectado, formando parte del sistema biológico de un adulto, en tanto se desarrolla y madura a su propio ritmo biológico.Casi todos los padres de la cultura occidental, al optar por el dormitorio aparte, han alterado el estado de sincronismo físico entre progenitor y bebé durante las horas de sueño. Lo importante es que los padres comprendan que, en este caso, no lo han hecho por motivos biológicamente correctos, sino por razones culturales. Aunque bien intencionados, no comprenden que también pueden estar sometiendo a sus bebés a riesgos innecesarios"

lunes, 8 de febrero de 2010

TETA, TETA!! POR QUÉ AMAMANTAR ES TAN BUENO


Amamantar a tu bebé ayuda a que logres un pleno desarrollo del vínculo con él, una comunicación única y especial que se prolongará durante toda la vida y favorecerá su desarrollo emocional, social, psicomotor e intelectual.
La leche materna debe darse en forma exlusiva hasta los seis meses, pero hasta el año es el alimento principal del niño. Luego se recomienda seguir amamantando hasta los dos años (o más, en realidad, hasta cuando ambos lo deseen).
Los bebés recién nacidos tienen un máximo alerta toda la primera hora después del parto. Por eso es tan importante que no te separen de él en ese momento y que le ofrezcas el pecho. Darle de mamar implica no solo alimentarlo, también mirarlo a los ojos, tocarlo, hablarle, acunarlo. Es una relación que solo vos podés lograr con él, ya que un biberón se lo puede ofrecer cualquier persona. Este contacto prolongado, piel con piel, íntimo, favorece la interacción con tu hijo.
Amamantar al bebé también protege la salud de la mamá ya que se logra una adecuada retracción uterina disminuyendo la metrorragia, mejora la eficiencia metabólica con óptima utilización de nutrientes y también se disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario con largos amamantamientos.
Hay que tener en cuenta que la leche materna es un alimento perfecto para tu bebé y que lo protege contra muchas infecciones graves disminuyendo la mortalidad infantil.
La leche materna se distingue entre precalostro, calostro, leche de transición, leche madura y la leche de pretérmino. Cada una tiene las características bioquímicas adecuadas para un período de la vida del lactante. La composición de la leche varía en las distintas etapas de la lactancia, a diferentes horas del día y del comienzo al final de una misma mamada.
Precalostro: durante la gestación existe una secreción mamaria llamada "precalostro" en la luz de los alvéolos, compuesto por exudado de plasma, sodio, cloro, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y pequeña cantidad de lactosa.
Calostro: en los primeros 4 días postparto se produce el "calostro", un fluido amarillento y espeso, compuesto por precalostro que se mezcla con la leche que comienza a producirse. Su volumen alcanza unos 2 a 20 ml por mamada en los primeros 3 días postparto, suficiente para satisfacer las necesidades del R.N. Produce unas 54 Kcal /100 ml, contiene 2,9 g / 100 ml de grasa, 5,7 g / 100 ml de lactosa y 2,3 g / 100 ml de proteínas (3 veces más proteínas que la leche madura). Se destaca su alta concentración en IgA y lactoferrina junto a su contenido en linfocitos y macrófagos (100.000 / mm3), lo que le confiere una acción protectora al R.N. frente a los gérmenes, ya que las células no son destruidas en el aparato digestivo del lactante. entre las vitaminas liposolubles de alta concentración en el calostro, destaca el b-caroteno (responsable del color amarillento).
Leche de transición: se produce entre el 4º y 15º día postparto. Entre el 4º y 6º día se observa un brusco aumento en la producción de leche, que sigue aumentando progresivamente hasta estabilizarse en unos 600 a 700 ml / día entre el 15º y 30º día postparto con importantes variaciones individuales. Su composición varía con el transcurso de los días, entre el calostro y la leche madura.
Leche madura: se produce a continuación de la de transición. Contiene 70 Kcal/100 ml. Su volumen promedio es de 700 ml/día en los 6 primeros meses postparto, descendiendo a unos 500 ml/día en el 2º semestre. Sus principales componentes son: proteínas, minerales, hidratos de carbono, grasas, agua y vitaminas.
La leche materna contiene un 88% de agua con una osmolaridad semejante al plasma (286 mosm). La lactosa es su principal carbohidrato (7,3 mg%) y la principal fuente energética del lactante (disacárido compuesto de glucosa y galactosa). La galactosa es utilizada en la síntesis de "galactolípidos", de importancia en el desarrollo del SNC del niño. El alto contenido en lactosa determina las deposiciones blandas del lactante que permite la absorción del Ca en el colon. Otros carbohidratos complejos se encuentran libres o unidos a proteínas como la N-acetilglucosamina y oligosacáridos. Los carbohidratos y glucoproteínas estimulas el desarrollo del "Lactobacilo bífido", bacteria predominante en el intestino del lactante que lo protege de los gérmenes patógenos. Algunos oligosacáridos, de estructura semejante a los receptores bacterianos, bloquean la adherencia de bacterias a la membrana celular.
Las proteínas (0,9 g/100 ml) están compuestas por caseína (30%) y proteínas del suero (70%); lactoferrina, lactoalbúmina, lisozima, IgA, IgG, IgM y albúmina; proteínas en baja concentración como: enzimas, moduladores del crecimiento y hormonas.
La lactoalbúmina tiene un alto valor biológico. La lactoferrina favorece la absorción del Fe en el intestino, además de acción bacteriostática. La lisozima tiene actividad antiinflamatoria. La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana.
Tiene alto contenido de nitrógeno no proteico (NNP), entre el 20 al 30% del N total siendo el principal componente la urea, utilizada por el lactante como fuente de N; los aminoácidos libres como la taurina (el lactante no la sintetiza), necesaria para conjugar los ácidos biliares y como posible neurotransmisor.
Las grasas aportan el 50% de las calorías de la leche, siendo el componente más variable. Su concentración es menor al inicio que al final de la mamada. La calidad de los ácidos grasos puede ser afectada por la dieta materna.
Algunas enzimas permanecen activas en el tubo digestivo del lactante. En la leche hay un gran número de leucocitos vivos, 90% macrófagos (2000 a 3000 / mm3) y 10% de linfocitos (200 a 300 / mm3). Los macrófagos mantienen su capacidad fagocitaria en el tubo digestivo del lactante y su capacidad de producir compelmento, lisozima y lactoferrina, así como los linfocitos mantienen su capacidad de producir anticuerpos.
Leche de pretérmino: cuando ocurre un parto de pretérmino se produce, por tiempo prolongado una leche con mayor proporción de proteínas y menor de lactosa que la leche madura, más adecuada al lactante inmaduro en sus requerimientos proteicos.
Como vemos, durante todo el tiempo que dura la lactancia, estamos nutriendo a nuestro hijo justamente con lo que él necesita en cada momento de su crecimiento.
Por todo ésto y tantas otras cosas que corresponden a sensaciones tan bellas como indescriptibles que sentimos al amamantar, no te pierdas este regalo que tu propia naturaleza femenina les hace a vos y a tu hijo: Dale la teta!!!

jueves, 4 de febrero de 2010

Reflexiones sobre los partos...

Todas las mujeres madres sabemos lo que es la indiferencia social. Alguna vez nos pasó subir al colectivo embarazada o con un bebé en brazos y que la gente se haga la dormida, estar en la cola del banco o del supermercado y que nos miren mal porque nos ven con una panza inmensa o un niño en brazos y nadie quiere dejarnos pasar primero, escuchar a la metida de la vecina o de la suegra decirnos lo que debemos hacer con nuestro bebé (el típico "ese chico está muy malcriado, lo tenés mucho a upa" o el irónico"Todavía toma teta?"), etc, etc, etc. Tal vez por eso no nos extrañe demasiado que en el momento más sagrado de nuestra vida, cuando vamos a dar a luz a nuestro tesoro más preciado, seamos víctimas de maltratos por parte de médicos y personal de salud. Una vez más llegamos a un lugar con muy poca conciencia de nuestro poder femenino y caemos en un parto conducido, con anestesias rutinarias, cesáreas innecesarias y todo el apuro del sistema que se apodera del momento más importante de nuestra vida sexual impidiéndonos llorar, gritar, caminar, acuclillarnos. Mucha gente alrededor diciéndonos y controlando todo lo que debemos hacer, alejándonos de nuestro instinto mamífero
Lamentablemente, la mayoría de los nacimientos de hoy se consideran un acto puramente médico (es "él" el que nos "saca" al bebé sanito) así, las mujeres quedamos sumidas en la más profunda desilusión de nosotras mismas, quebradas, angustiadas, masificadas y con toda una familia alrededor que no comprende lo que nos sucede porque el bebé nació rápido y sano. Todos felicitan al "gran" obstetra y nosotras no podemos ni siquiera preguntarnos si fuimos protagonistas o espectadoras del nacimiento de nuestro hijo. Y asi, quebradas, anestesiadas, aniñadas y solas intentamos una lactancia que, en la mayoría de los casos, resulta poco exitosa: enseguida volvemos a cederle nuestro lugar a otro, en este caso,el pediatra y su recomendada mamadera con fórmulas lácteas.
Pero, si ampliamos nuestro panorama, tenemos otra opción: la de parir acompañada, respetada y cuidada. Si empezamos a pensar que el parto es un hecho sexual y que debe ser vivido en intimidad, con muy pocas personas, con respeto. De esa manera, podremos conectarnos con nosotras mismas, saber que posición nos alivia, que deseamos, como debemos acomodarnos, etc. Y asi también comprenderemos la importancia del dolor, la importancia de no anestesiarnos, de no dormirnos en el momento más sublime. El dolor nos desconecta con el afuera, nos mete bien adentro, en el terreno de lo instintivo y de lo animal. Lo que ocurre es que habitualmente asociamos el dolor al sufrimiento, pero ambos distan mucho entre sí: el dolor nos libera del mundo concreto, el sufrimiento lo sentimos al ser sometidas.
Tenemos que estar atentas y defendernos entre todas del maltrato y una manera de protegerse es informándose. Por eso acá les dejo la ley 25.929 que defiende los derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento:

ARTICULO 1.
La presente ley será de aplicación tanto al ámbito publico como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa medico obligatorio.

ARTICULO 2.
Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el post parto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones medicas que pudieran tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratado con respeto, y de modo individual y personalizado que garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c) C) a ser considerado en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministrando medicación que no estén justificadas por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informados sobre la evolución del parto, el estado de su hijo/ay, en general, a que se le haga participe de las diferentes actualizaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por Comité de Bioética.
g) A se acompañado por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y posparto.
h) A tener a su lado a su hijo/a durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera cuidados especiales.
i) A ser informada desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de si misma y del niño/a.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña o ella misma.

ARTICULO 3.
a) A ser tratada de forma respetuosa y digna
b) A su inequívoca identificación
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifiesto por escrito o de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por escrito por el Comité de Bioética.
d) A la intervención conjunta con su madre en la sala , y a que la misma sea lo mas breve posible, teniendo en cuenta su estado de salud y el de aquella.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTICULO 4.
El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado asesoramiento, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo/a, incluyendo diagnostico, pronostico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo hija mientras la situación clínica lo permita, así como también a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes e intervenciones se requiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 5
Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en el ámbito de su competencia; y en las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
ARTICULO 6
“El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder”.

martes, 2 de febrero de 2010

AGUANTE LA TETA!!!

La leche materna es perfecta para tu bebé y cuanto más pecho le ofrezcas, más leche vas a tener, ya que ésta se genera por succión. La leche materna no precisa complementar, por ser un alimento COMPLETO. Los bebés amamantados son más sanos física y emocionalmente, ya que la teta los nutre en todos los sentidos.
Todas las mujeres podemos amamantar!!!
Miren estos videos acerca de la leche materna vs fórmulas lácteas artificiales
http://www.youtube.com/watch?v=IQJfq9QZze0
http://www.youtube.com/watch?v=9BiIHy96jxc